
El Programa afronta, en la línea del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 de NNUU, el reto de crear instituciones legítimas, eficaces e inclusivas, que rindan cuentas y luchen contra la corrupción desde los presupuestos de la Cultura de la Legalidad.

Fecha de inicio
01/01/2025
Fecha de fin
31/12/2027 - En ejecución -
Coordinador
José María Sauca Cano
Financiación
Consejería de Educación e Investigación de la Comunidad de Madrid
Fondo Social Europeo
Solemos definir la Cultura de la Legalidad como una opción teorética y pragmática que persigue el desarrollo del Estado de Derecho y la profundización en la democracia
como sistemas de legitimación del Derecho que propicien la obediencia y el cumplimiento del mismo. A lo largo de los dieciocho años en que el Programa ha venido funcionando, hemos contribuido al desarrollo, reconocimiento y efectividad de esos principios, adecuando la selección de diferentes aspectos centrales del mismo y focalizando nuestros esfuerzos en su desarrollo. De esta forma, cada fase de su desarrollo ha concentrado la reflexión y la investigación en aspectos sustantivos diferentes que han ido creando espacios teóricos innovadores y enriquecedores (Trust-cm: confianza; New Trust-cm: transparencia; On trust-cm: integridad). En la fase actual, 4Trust-cm propone la centralidad de la idea de honestidad. Este concepto es más limitado que la idea de integridad que ha venido desarrollándose como la axiología central de las normativas internacionales y supranacionales en la materia. La honestidad intenta configurarse como el ámbito de legitimación basal del funcionamiento de las instituciones jurídicas y políticas determinando los componentes normativos mínimos a ser cumplimentados y desarrollados. Esta idea nuclear de la honestidad se desarrolla en dos líneas de trabajo que merecen una especial atención en esta fase de despliegue del Programa: inclusión y sostenibilidad.
La inclusividad no se reduce a un expediente en integración social, sino que comporta también la toma en consideración de las dinámicas de exclusión que pueden ser generadas por el funcionamiento del Derecho y de la política democrática. Estas dimensiones adquieren carácter especialmente singular en relación con el surgimiento de nuevos nichos de corrupción y la necesidad de habilitar nuevas políticas de prevención y lucha contra las mismas.
Constituida como uno de los nuevos objetivos internacionales en una multiplicidad de campos (cuestión ecológica, recursos naturales, digitalización, IA, etc.), la idea de sostenibilidad adquiere una significación singular en lo relativo a la responsabilidad social, el diseño institucional, la preservación del Estado de Derecho y la lucha contra la corrupción. En este ámbito, el estudio de las condiciones de honestidad que configuran dimensiones básicas de la sostenibilidad de las empresas, organizaciones sociales, políticas públicas de interacción público-privado, etc. adquieren un sentido en el marco holístico necesario para el análisis de estos fenómenos.
Para alcanzar los objetivos y resultados científicos y de transferencia previstos, el Programa incorpora 96 investigadores, configurando una ambiciosa estructura académica que se ve reforzada con algunas entidades sin ánimo de lucro y socios empresariales que complementan de manera idónea los objetivos del Programa. En definitiva, esta solicitud se apoya en una trayectoria excelente en lo académico y exitosa en la transferencia de resultados. Aborda el estudio de una problemática nuclear en la sociedad madrileña y española en general y presenta un indudable sentido de la oportunidad. Conforma un potente equipo de investigadores competentes, interdisciplinar y equilibrado. Disfruta de una amplia y excelente proyección internacional y, de últimas, supone un apoyo a la empresa colectiva de la mejora y desarrollo de nuestro sistema institucional y los valores subyacentes al mismo.
A continuación puedes encontrar los investigadores miembros y asociados que participan por el GIDYJ. El listado completo de investigadores está diponible en la página web del programa.
José María Sauca Cano
Universidad Carlos III de Madrid
Coordinador del Programa y responsable del GIDYJ
Ascensión Elvira Perales
Universidad Carlos III de Madrid
Carmen Pérez González
Universidad Carlos III de Madrid
Marcos Vaquer Caballería
Universidad Carlos III de Madrid
Andrea Greppi
Universidad Carlos III de Madrid
Antonio Descalzo Gómez
Universidad Carlos III de Madrid
Carmen González Marín
Universidad Carlos III de Madrid
Yolanda Gómez Lugo
Universidad Carlos III de Madrid
Mari Cruz Llamazares
Universidad Carlos III de Madrid
María Itziar Gómez
Universidad Carlos III de Madrid
Begoña Marugán Pintos
Universidad Carlos III de Madrid
Alicia García Ruiz
University of Carlos III de Madrid
Laura Baamonde Gómez
Universidad Carlos III de Madrid
David García García
Universidad Carlos III de Madrid
Delia Elisa Budeanu
Universidad Carlos III de Madrid
Carolina Lizeth Pérez Salamanca
Universidad Carlos III de Madrid
Pablo Cerame Lardies
Universidad Carlos III de Madrid
Jaime Canorea García
Universidad Carlos III de Madrid